![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() agenda · presentación |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
temas | ![]() |
bibliografía | ![]() |
agenda | ![]() |
archivo | ![]() |
antología | ![]() |
calendario | ![]() |
enlaces | ![]() |
perfil | ![]() |
![]() |
![]() Bertold Bernreuter ![]() Filosofía latinoamericana en color El centro para estudios latinoamericanos en la Ciudad de México ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Una institución de largo nombre ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos |
![]() |
![]() |
Trasteando por las estanterías de filosofía en la librería universitaria del campus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), buscando las publicaciones más interesantes sobre filosofía latinoamericana, uno tropieza inevitablemente con una institución de largo nombre: Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos (CCyDEL). Al lado opuesto del campus central se encuentran los locales del centro: cerca de 25 académicos trabajan allí particularmente en cinco líneas de investigación, sobre filosofía e historia de las ideas latinoamericanas, sobre antecedentes precolombinos y españoles, sobre historia de América Latina y del Caribe, sobre política, economía y sociedad en América Latina y el Caribe así como sobre literatura y ensayo latinoamericanos. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La historia del centro no se puede desvincular del nombre de Leopoldo Zea, su fundador más importante y director por largos años, por así decir el padre de una auténtica filosofía latinoamericana. Cuando en 1978 las dos asociaciones científicas Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América Latina y el Caribe (SOLAR) y Federación Internacional de Estudios sobre América Latina y el Caribe (FIEALC) salieron de la pila bautismal, los asociados lograron la garantía por parte de la UNAM de facilitar lugar y fondos a un órgano responsable de la coordinación de las actividades de las dos asociaciones. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Capitaneado por Zea, el CCyDEL se hizo rápidamente una institución emprendedora, que sabía aprovechar su cierta independencia de instituciones y estructuras universitarias y sin la cual ya no es imaginable desde hace mucho el panorama latinoamericanista del subcontinente. En correspondencia a su apoyo financiero, la UNAM gana – entre otras universidades del país así como del extranjero – en la calidad de su enseñanza con la docencia de los miembros del centro. Desde 1987 el CCyDEL está acreditado también por la UNESCO como organismo asociado no-gubernamental de la categoría B. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() El núcleo de la investigación: la historia de las ideas ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() ![]() Universidad Nacional Autónoma de México: ![]() |
![]() |
![]() |
Aparte de la coordinación del intercambio académico dentro y fuera de SOLAR y FIEALC y la promoción extensa de los estudios latinoamericanos más allá de las fronteras de México, son ante todo las actividades investigadoras, especialmente en filosofía y humanidades, las que dan a conocer el trabajo del centro. Durante cierto tiempo, la actitud más y más conservadora de Zea hizo difícil el acceso al centro de algunas voces críticas. Zea está estrechamente vinculado con el Partido Revolucionario Institucional, el cual está en el poder desde hace más de 70 años. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Hoy el enfoque investigador sigue siendo en humanidades, pero la investigación parece más variada: aparte de elementos de ciencias políticas y sociales se intensifica a la vez el interés en cuestiones y problemas de la antropología cultural moderna. Dentro de la filosofía siguen prevaleciendo los trabajos en historia de la filosofía, historia de las ideas, filosofía de la historia y filosofía política. Especialmente, la historia de las ideas latinoamericanas ha encontrado un hogar creativo bajo el techo del centro. Aquí, la filosofía latinoamericana se da en color, muy lejana de la pintura en blanco y negro que se dió ocasionalmente en sus inicios. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La variedad de las publicaciones del centro da testimonio de esta viva actividad investigadora. Entre la escasa docena de series y revistas sobresalen sin duda los Cuadernos Americanos, los cuales, bajo la dirección del CCyDEL y a partir de 1987, se convirtieron en la revista más importante del continente acerca de filosofía latinoamericana. Aparte de temas filosóficos se reciben también estudios sobre historia, política, economía y literatura latinoamericanas para la revista bimestral. Los volúmenes antiguos se pueden adquirir en CD-ROM. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() Trabajo intelectual en un juego del escondite ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() |
![]() |
El imponente rendimiento investigador del centro contrasta con la situación de su biblioteca Simón Bolívar. De los casi 14.000 tomos registrados sobre filosofía, historia y literatura latinoamericanas faltaron más de 2.000 en una revisión reciente, así que muchas búsquedas quedarán sin resultado. Además, una parte de los títulos no está correctamente registrada, y tampoco se pueden pedir préstamos a domicilio. Aunque se ha prometido poner remedio a la situación, la reorganización resulta difícil por la asignación insuficiente de fondos. La UNAM sigue actualmente una política de economías rígidas, que dejan poco margen para iniciativas adicionales. Al menos, desde hace poco los títulos son accesibles por vías electrónicas como en otras bibliotecas de la UNAM. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
Bertold Bernreuter estudiaba filosofía, letras alemanas, comunicación intercultural y geografía en las universidades de Münster (Westfalia), Viena, México (UNAM) y Munich. ![]() |
![]() |
![]() |
Por eso, igualmente se tardó mucho tiempo en la disposición de una presentación extensa en internet que permitiera un mejor uso de las facilidades del centro desde fuera de la Ciudad de México. Esto urgía tanto como la solución de otros problemas del CCyDEL, que no es una excepción entre las instituciones académicas de México: pasan cosas excelentes, pero uno no llega a saber nada de ellas. Algunas de las publicaciones del centro, por ejemplo, ni siquiera encuentran un camino al otro lado del campus, en la librería universitaria. Entonces, por algún tiempo más, el interesado tendrá que seguir subiendo al octavo piso de la Torre de Humanidades para ir a informarse. Su experiencia no será la más triste: los científicos del CCyDEL no sólo son investigadores y maestros excelentes, sino también anfitriones e interlocutores muy cordiales. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
temas | ![]() |
bibliografía | ![]() |
agenda | ![]() |
archivo | ![]() |
antología | ![]() |
calendario | ![]() |
enlaces | ![]() |
perfil | ![]() |
![]() |
|