![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() agenda · presentación |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
temas | ![]() |
bibliografía | ![]() |
agenda | ![]() |
archivo | ![]() |
antología | ![]() |
calendario | ![]() |
enlaces | ![]() |
perfil | ![]() |
![]() |
![]() Alfonso de Toro ![]() Latinoamérica y la diversidad de dicursos Comunicación intercultural e interdisciplinaria en la postmodernidad y postcolonialidad ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Objetivos del proyecto ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Diversidad de discursos. |
![]() |
![]() |
El siguiente proyecto – iniciada en el año 1997 por el Centro de Investigación Iberoamericana de la Universidad de Leipzig (Alemania) y realizada en cooperación con la Universidad de Manitoba/Winnipeg (Canadá) y numerosos científicos de Europa, de los EE.UU. y de Latinoamérica – tiene como finalidad investigar el discurso postmoderno y postcolonial en sus diversas manifestaciones y representaciones, tanto en la narrativa y el teatro latinoamericano como en la sociología, historia, filosofía, ciencias de la comunicación en Latinoamérica. La investigación se realizará partiendo de una concepción tanto intercultural como interdisciplinaria en base a una selección de países, temas y autores. En el centro de nuestra preocupación se encuentra la descripción, análisis e interpretación del conocimiento y del pensamiento latinoamericano. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La dialogicidad intercultural e interdisciplinaria que persigue el proyecto deberá dejarnos en condiciones de ampliar el contexto argumentativo para la interpretación de las funciones específicas de los discursos postmodernos y postcoloniales en un contexto transnacional y transcontinental, para así permitir nuevas perspectivas en la argumentación focalizada en Latinoamérica. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El proyecto se concentra por una parte en el pensamiento y saber postmoderno como se ha constituido a partir de los años 70 en la filosofía, sociología y ciencias culturales y literarias y por otra en el pensamiento y saber postcolonial como parte inherente del fenómeno postmoderno como se ha ido discutiendo en EE.UU. en base al postructuralismo a partir de los años 70. En este contexto juegan a la vez las ciencias históricas de la nueva historiografía (Le Goff et al.) y de la metahistoria (White) un papel fundamental. Una pregunta central sería en este contexto, si Latinoamérica o regiones de ésta se encuentran en campos determinados en la era postcolonial, es decir, en un diálogo equilibrado con los países que sostienen la hegemonía económica y científica. El resultado de esta investigación consistiría en realizar un aporte al esclarecimiento de la legitimidad de semejantes relaciones o clasificaciones dualistas, es decir, entre periferia y centro, como así también el esclarecimiento del "poder" del sistema discursivo en la práctica. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La focalización del proyecto en la postcolonialidad y postmodernidad en Latinoamérica no radica tan solamente en un aspecto mera y legítimamente científico, sino a la vez en el intento de comprender y describir el mundo actual (el logos donde nace y se construye el pensamiento y saber actual), esperando tener resultados y efectos tanto en el campo de la cultura como en el de la epistemología, sociología, filosofía e historia. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Sobre esta base general el proyecto se concentra en los siguientes cuatro criterios: |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() 1. Discurso ficcional como deconstrucción de la historiografía ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() Orientación sobre tareas y responsabilidades en los diversos campos de investigación: ![]() ![]() Instituto de Romanística de la Universidad de Leipzig: |
![]() |
![]() |
Con base en las concepciones del nuevo discurso historiográfico y en la metahistoria se tratará la relación entre la historiografía y la "nueva novela histórica". El interés fundamental se basa aquí en el postulado de que la postmodernidad de la igualdad de los diversos discursos y de investigar sus funciones y sus legitimaciones (Derrida, Lyotard). Un segundo aspecto se centra es el postulado que la historia es un constructo retórico-narrativo de la realidad y con esto que los discursos, el pensamiento, la escritura están constituidos por un fundamental "nomadismo" (Deleuze, Guattari) o "hibridez" (García Canclini, Brunner y otros). |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En lo particular se trata de la problematización de la legitimación de los discursos, y así del concepto de verdad (científica, histórica ...), y la tematización de la posibilidad o imposibilidad de narrar, interpretar y de determinar una historia. En este contexto se presta, por ejemplo, la concepción de narratividad, de tropología y construcción (White) como una posible base para la comparación de la narratividad histórica y aquella literario-ficcional, bajo la consideración de la historia social, cotidiana y de mentalidades (Le Goff, Braudel). También la problemática entre historia, memoria, percepción, oralidad y escritura, es decir, entre la búsqueda del sentido y su diseminicación (Derrida) forma parte de este contexto de investigación. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Los análisis y las interpretaciones deberán aclarar en qué medida la ficción o lo imaginario actúan como discursos competidores o rivales del discurso histórico: si, por ejemplo, la "nueva novela histórica" funciona como una deconstrucción de la historiografía y de la novela histórica tradicional o como un "palimpsesto correctivo" de conceptos históricos tradicionales en cuanto tanto la nueva historiografía como la nueva novela histórica se apartan de una historiografía de grandes sucesos, de héroes casi míticos, de hechos políticos y diplomáticos, de una concepción lineal-teleológica y enfrascada en épocas determinadas, sin rupturas, para volcarse hacia una historiografía de las rupturas, de diversas capas y duraciones, de lo privado-cotidiano, sensual-subjetivo, ambivalente. Se trata por esto, de investigar e interpretar aquellos campos que habían estado excluidos hasta que se inaugura el debate de la postmoderinad y postcolonialidad. Dentro del marco de esta investigación se deberá responder al estatus de la historia hoy, si nos encontramos "al fin de la historia" o en la constitución de un nuevo paradigma histórico. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() 2. Hibridez como principio cultural ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
»La focalización del proyecto en la postcolonialidad y postmodernidad en Latinoamérica no radica tan solamente en un aspecto mera y legítimamente científico, sino a la vez en el intento de comprender y describir el mundo actual, el logos donde nace y se construye el pensamiento y saber actual.« ![]() |
![]() |
![]() |
La problemática del pensamiento postcolonial estando estrechamente relacionada con lo expuesto sobre la historiografía, se ocupa de redefinir la cultura y la historia desde las "orillas" y de entrar en debate y de posicionarse frene a los discursos hegemónicos. Como tales se entienden no sólo aquellos ubicados en los países del "centro" como EE.UU., Europa, sino a la vez las periferias y centro, dentro los diversos países y culturas latinoaméricanos. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
En el centro de interés se encuentra la relación de las llamadas periferias y centros con referencia al poder discursivo, al fenómeno de la apropiación / reapropiación y del "habitar" el mundo cultural y discursivo con el fin de conquistar un lugar propio. Se trata de investigar qué aspectos o ideas del debate internacional sobre la postmodernidad / postcolonialidad llegan a los "márgenes", como son éstos "re-codificados" y como éstos se insertan luego en el panorama internacional y con qué efectos. En este lugar se encuentran las concepciones de la différance de Derrida y del rizoma de Deleuze / Guattari en estrecha relación dialogal con los conceptos de la teoría cultural latonoamericana de sincretismo / hibridez. |
||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Se trata finalmente de delinear un panorama de una contra-cultura frente a una cultura regida por lo normativo-institucional; se trata de la descripción de una pluralidad fragmentaria, de una polivalencia y nomadismo irreductible del sujeto, se trata de la "re-inscripción", "re-escritura" de la conciencia y pensamiento latinoamericano y así de su identidad. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() 3. Diseminación de la significación como principio estructural ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
»Se describirán las diversas formas de intertextualidad e interculturalidad y sus funciones con la finalidad de poner en relieve el cambio que se ha producido en el pensamiento binario occidental que implicaba un sistema de conocimiento cerrado, una estructura cerrada, metaparadigmas universales y un concepto teleológico del origen. Este cambio se constata en un sistema fundamentalmente abierto y siempre en transformación.« ![]() |
![]() |
![]() |
Partiendo de categorías tales como simulación, rizoma, fragmentación, heterogeneidad, pluralidad / plurimedialidad, intertextualidad, deconstrucción y différance, trace, rizoma se trataran aspectos de la producción textual/narrativa y escénica que dentro las tendencias actuales marcan lo específico de la cultura latinoamericana y ponen en relieve su propio aporte al debate sobre la postmodernidad / postcolonialidad. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La deconstrucción de procedimientos narrativos y escénicos-dramatúrgicos tradicionales deben ser descritos como así también la deconstrucción de géneros, o del concepto genérico, como resultado de una fundamental diseminación en una sociedad cada vez más dominada por el mundo digital, virtual. En este contexto se describirán las diversas formas de intertextualidad e interculturalidad y sus funciones con la finalidad de poner en relieve el cambio que se ha producido en el pensamiento binario occidental que implicaba un sistema de conocimiento cerrado, una estructura cerrada, metaparadigmas universales y un concepto teleológico del origen. Este cambio se constata en un sistema fundamentalmente abierto y siempre en transformación. De estos análisis se desprenderá en qué forma y en qué medida el pensamiento postmoderno y postcolonial se manifiesta en los diversos campos del pensamiento y de la cultura. De central importancia es también la descripción de desplazamientos y descentraciones temporales en la cultura como lo pone de manifiesto el "caso" Borges. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() ![]() 4. Multimedialidad y traducción ![]() ![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Alfonso de Toro es catedrático de filología románica así como fundador y director del Centro de Investigación Iberoamericana de la Universidad de Leipzig. ![]() |
![]() |
![]() |
En relación a los tres aspectos descritos deben ser tratadas las obras teatrales bajo el criterio de la medialidad, es decir, la representación escénica, considerando los diversos códigos mediales y sus funciones (video, film, artes plásticas, música, iluminación, fotografía ...) y sus diversas formas textuales y de representación. De central importancia es el análisis de la relación texto dramático / texto espectacular, el fenómeno de la virtualidad escénica, de la relación gesto corporal / gesto retórico. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Otro aspecto central es el de la traducibilidad no ya solamente reducida al aspecto lingüístico, sino al problema cultural: nos referimos al traspaso de la palabra a la imagen, en las diversas puestas en escena de una misma obra y en diversos medios y regiones culturales; se trata pues de la descripción de la transferibilidad, de la desterritorialización y reterritorialización y con esto de la infinita diseminación y nomacidad de unidades culturales (por ejemplo la puesta en escena de obras latinoamericanas en Europa y al revés o de obras "clásicas" en un contexto actual). |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]()
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
temas | ![]() |
bibliografía | ![]() |
agenda | ![]() |
archivo | ![]() |
antología | ![]() |
calendario | ![]() |
enlaces | ![]() |
perfil | ![]() |
![]() |
|