home
agenda · informes   
temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

Eduardo Devés Valdés, Juan Carlos Iglesias & Antônio Sidekum

Corredor de las ideas en el Cono Sur


 Finalidades del Corredor de las Ideas


Corredor de las Ideas

I Encuentro:
Alternativas a la globalización en el marco de la integracion regional
4 al 6 de junio de 1998
Maldonado (Uruguay)

II Encuentro:
Identidad y globalización
mayo de 1999
São Leopoldo (Brasil)

1

  En abril de 1998, en la ciudad de Maldonado (Uruguay), se realizó el encuentro constitutivo del Corredor de las Ideas. A éste asistieron profesores e investigadores, así como alumnos que trabajan o estudian en lugares que se ubican dentro de la franja que va entre la costa central de Chile y la costa sur del Brasil. Concurrieron personas de unas 15 universidades así como de otras instituciones. Se realizó una serie de debates, tanto dedicados propiamente a lo académico cuanto a la organización de la red. En dicha oportunidad se nombró un primer equipo coordinador compuesto por cuatro personas: Mauricio Langon (Solymar, Uruguay), Antônio Sidekum (São Leopoldo, Brasil), Hugo E. Biagini (Buenos Aires) y Eduardo Devés Valdés (Santiago de Chile), a los cuales se sumarán los representantes de los otros países en juego.

2

  Considerando los avances en la integración en múltiples niveles que se están produciendo en el Cono Sur; considerando las iniciativas provenientes de los gobiernos, así como de grupos organizados de la sociedad civil; considerando el rol que están jugando las instituciones dedicadas a la investigación y la docencia en este proceso de integración; considerando, por último, los múltiples contactos ya existentes de agrupaciones de intelectuales, académicos y sociedades científicas, hemos decidido poner en marcha el Corredor de las Ideas.

3

  El Corredor de las Ideas es una instancia de reunión de humanistas y cientistas sociales, estudiosos del pensamiento y la cultura latinoamericanos, procedentes de la franja antes mencionada, que tiene como objetivo principal pensar la integración del Cono Sur así como contribuir a ésta desde su perspectiva epistémica y desde su instalación institucional. Esta contribución se articula sobre la base de tres principios: identidad, democracia y derechos humanos.



 Objetivos específicos



4

  Tiene también como objetivos específicos:

  • Fomentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericanos;
  • Fomentar la creación de redes intelectuales, que articulen instancias universitarias entre si o de éstas con otras, tanto gubernamentales como de la sociedad civil;
  • Fomentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericanos;
  • Fomentar la creación de grupos de trabajo e investigación, con personas procedentes de diversas ciudades de la franja-corredor;
  • Fomentar la creación de fuentes de financiamiento a la investigación para grupos internacionales y sobre temas relativos al Cono Sur y a su integración;
  • Fomentar la coordinación y difusión de actividades relativas a la integración cultural;
  • Fomentar la homologación de estudios, títulos, grados así como de nomenclaturas referidas al ámbito de la enseñanza y la investigación;
  • Fomentar la creación de instituciones dedicadas específicamente a investigar la realidad del Cono Sur como espacio integrado;
  • Fomentar la creación de grados académicos (postítulos, maestrías y doctorados) en estudios del Cono Sur y de sus procesos de integración.

5

  Será también labor preferente del Corredor la reflexión y la elaboración de propuestas sobre el problema de la integración, especialmente desde el punto de vista cultural y de las ideas. En esta labor una cuestión destacada es la recuperación de las tradiciones y experiencias de integración que se han pensado y realizado en nuestro continente, en vistas a replantearlas de modo coherente con los procesos de modernización y globalización. La mecánica de trabajo consistirá en la realización de encuentros periódicos, contactos permanentes entre los miembros a través de medios electrónicos u otros, auspicio y apoyo de eventos o reuniones organizados por otras instituciones.

6

  En el Corredor de las Ideas podrán participar personas de cualquier lugar del mundo que estén interesadas en estos asuntos, aunque las reuniones se celebrarán sólo en la franja.



 Integración regional


»¿Qué tipo de ciudadanos esperamos producir mediante la educación pública en una cultura posmoderna? ¿Qué tipo de sociedad queremos crear en el contexto de las cambiantes fronteras étnicas y culturales actuales? ¿Cómo podemos reconciliar los conceptos de diferencia e igualdad con los imperativos de la libertad y la justicia?«

Juan Carlos Iglesias

7

  El primer encuentro, celebrado del 4 al 6 de junio de 1998 en Maldonado, unió a más de 125 participantes del ámbito científico, filosófico, educativo y artístico de Chile, Argentina, Uruguay y Brasil. El tema convocante fue: Alternativas a la globalización en el marco de la integración regional. Esa integración regional tiene nombre desde un ángulo político económico Mercosur. Surgió frente a problemas como los cambios en la manera de consumir, etc.

8

  Han provocado modificaciones en la manera de ejercer la ciudadanía: ¿Cómo el proceso de globalización ha modificado las configuraciones identitarias, la forma de entender lo público y lo privado, la idea de nación y la propia concepción de cultura? Desde el ámbito educativo o docente: ¿Qué tipo de ciudadanos esperamos producir mediante la educación pública en una cultura posmoderna? ¿Qué tipo de sociedad queremos crear en el contexto de las cambiantes fronteras étnicas y culturales actuales? ¿Cómo podemos reconciliar los conceptos de diferencia e igualdad con los imperativos de la libertad y la justicia?

9

  Frente a las preguntas mencionadas se distinguieron dos formas de encarar el proceso de globalización: el que se asume como irreversible y otro que manifestó un fuerte escepticismo de que el proceso de globalización sustituya lo local. Otra determinación importante es que el modo neoliberal no es la única expresión que puede tener dicho proceso, que es posible pensar otras estrategias para asumir la globalización.


Vengan santos milagrosos,
Vengan todos en mi ayuda,
Que la lengua se me añuda
Y se me turba la vista,
Pido a mi Dios que me asista
En una ocasión tan ruda.

Martín Fierro,
1a. parte; I, 3; 13-18

(de la oración inaugural)

10

  Se trabajó en cuatro mesas, que surgieron después de la llegada de las ponencias que fueron bastantes y diversas:
–  Estrategias de integración y contexto de globalización;
–  Redes intelectuales en la integración y la globalización;
–  Educación: variable estratégica;
–  Las diversidades en la integración y la globalización.

11

  El debate se centró en la cuestión de la identidad ante el reto de la globalización: Antes, tanto las identidades como el ser ciudadano se definía por esencias, por conceptos apriorísticos que se mantenían en el tiempo. La nación constituía la unidad territorial y cultural de referencia para un determinado pueblo, en dónde si bien coexistían todo tipo de diferencias, prevalecía por sobre todo una cierta identificación y unidad nacional.

12

  Sin embargo los cambios permanentes experimentados por la tecnología , sus efecto en los medios de comunicación masivos y en las formas de consumo han tenido un impacto sin precedentes en las nociones que daban sentido y articulaban las actividades humanas. Hoy cada vez más los objetos pierden relación de fidelidad con los territorios originarios. La cultura es es un proceso de ensamblado multinacional, un a articulación flexible de partes, un montaje de rasgos que cualquier país, religión , ideología pueden leer y usar.

13

  Cada vez más las identidades inamovibles se vuelven éfimeras y el sentido de pertenencia se recrea más en la coyuntura de los procesos transculturales que en una ideosincracia histórica. Este es un diagnóstico, un tanto personal.



 Identidad y globalización


»Acreditamos que es possible desenvolver un projecto ético de globalización solidária. La interculturalidad debe ser vista como el gran recurso para enfrentarse con el proyecto mundial de la globalización unidimensional y unidirecional.«

Antônio Sidekum

14

  El segundo encuentro, realizado en São Leopoldo en mayo de 1999, con la temática central de Identidad y globalización, contó con una enorme participación en el estudio y los debates de los problemas de la integración de la región del Sur del Brasil, de Uruguay, Paraguay, Argentina y Chile. Los trabajos del II Corredor de las Ideas se realizaron en forma de conferencias, debates con el público y una serie de mesas redondas que acontecieron en el curso de los tres días del seminario.

15

  La temática de la integración es actualmente un desafío justamente por requerer respetar las características del derecho de poder ser diferente y de la unidad en multiplicidad. Se trata de cuestiones de la identidad, de la interculturalidad y de la búsqueda de una ética o teoría del desenvolvimiento socialmente justo y ecológicamente viable para los pueblos de esta región. Como se podía ver en el encuentro, los principales objetivos de la integración de pensadores, investigadores, profesores y estudiantes agrupados en torno de la marcha del Corredor de las Ideas tienen como base fundamental el objetivo de buscar la integración a partir de la reflexión crítica sobre la identidad y de nuestra realización histórica.

16

  Este proceso del Corredor de las Ideas presenta un paso muy importante para "viabilizar" nuestra identidad, nuestras diferencias y la búsqueda de paradigmas realmente válidos y fundantes de justicia social y de mejor comprensión de los derechos fundamentales. En esta perspectiva, el Corredor de las Ideas está estructurado en los tres principios básicos ya mencionados: identidad, democracia y derechos humanos. Estos principios son pensados a partir de las nuevas problemáticas surgidas en la órbita de la política internacional, del orden económico mundial y de los procesos de la manipulación biotecnológica.

17

  La enorme participación en el encuentro, particularmente de una gran cantidad de personas que tuvieron que economizar estrictamente con sus gastos de transporte y hospedaje, anima mucho a pensar sobre un nuevo mundo del trabajo y de la reflexión ética como alternativas frente a las amenazas de la eliminación de nuestra integración e identidad. Acreditamos que es possible desenvolver – aunque parezca tremendamente utópico para muchos – un projecto ético de globalización solidária. Este programa parte de la búsqueda del reconocimiento del otro en su identidad propia, rescatando elementos significativos de la solidaridad humana presente en las culturas autóctonas. La interculturalidad debe ser vista como el gran recurso para enfrentarse con el proyecto mundial de la globalización unidimensional y unidirecional.

18

  En São Leopoldo se elaboró un manifiesto que explicita las principales directrices y la filosofía del Corredor del las Ideas, acentuando principalmente la postura crítica ante la realidad mundial de hoy, enfatizando los tres principios de la identidad, de la democracia y de los derechos humanos.



 Manifiesto de São Leopoldo

»Ante el aplastamiento que amenaza a las legítimas culturas locales y como una fórmula positiva para la integración, postulamos el innovador concepto de identidad que, con la idea de unidad en la diversidad, ha superado nociones autoritarias o discriminatorias – como las del ser o el carácter nacional – para convertirse en el gran proyecto civilizatorio.«

Hugo E. Biagini

19

  El Corredor de las Ideas – con su base operativa en la franja central de Chile, Argentina, Uruguay, Paraguay e el sur del Brasil – se propone dos metas principales: 1°) alentar los estudios sobre pensamiento y cultura latinoamericana; 2°) crear redes y grupos de trabajo para debatir nuestra propia integración desde tres principios insoslayables: democracia, identidad y derechos humanos.

20

  Cuestionamos el presente Estado de Malestar y la reimplantada concepción sobre la rapacidad ingénita del hombre, así como la recolonización del orbe mediante deudas astronómicas, avasallamiento de legítimas expresiones regionales, manipulación informativa y domesticación de intelectuales – que asocian indisolublemente la racionalidad con el espíritu capitalista.

21

  Nos pronunciamos por una integración que trascienda la unificación aduanera, el realismo político y el irrestricto alineamiento con los poderes mundiales; que asimile la estrategia de los países que han podido avanzar en la globalización por haber preservado sus valores más importantes, sus recursos naturales y su mercado interno; que adopte un perfil humanista, con justicia social y democracias participativas, hostiles a la corrupción y a los condicionamientos; que actualice un programa como el de la patria latinoamericana, con sus desvelos generacionales y su fuerte respaldo histórico.

22

  Como fórmula positiva para la integración, propiciamos el innovador concepto de identidad, como unidad en la diversidad, que intenta superar nociones autoritarias o discriminantes – las del ser o el carácter nacional – para convertirse en un magno ideal civilizatorio por su alto grado de univerzalización. La identidad, como proceso de afirmación individual y colectiva, se aúna con la utopía, en tanto ambas aspiran a modificar un ordenamiento maniqueo, compuesto por una casta privilegiada y una creciente masa de sumergidos.

Eduardo Devés Valdés es profesor de filosofía en la Universidad de Santiago (Chile) y coordinador general del Corredor de las Ideas.


Juan Carlos Iglesias enseña filosofía en Uruguay.


Antônio Sidekum es profesor de filosofía e historia de las ideas en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo, RS (Brasil), y organizador del 2o. encuentro del Corredor de las Ideas.

23

  Desde una perspectiva utópica enraizada puede refutarse las versiones deterministas que le asignan una fuerza magnética a las oscilaciones bursátiles, a la concentración financiera, a la desregulación y a las privatizaciones, a los ajustes al grueso de la población, al furor consumista o al triunfalismo nordatlántico que, bajo la crisis de ideologías y paradigmas, exhuma el discurso lapidario sobre los pueblos meridionales y clausura la historia como si se hubiera alcanzado el cese de los antagonismos y el reino celestial.

24

  Entre los proyectos, plasmaciones y fuentes que nos toca recuperar a los iberoamericanos para la urdimbre de nuevas utopías, se encuentran nuestros mejores legados originales: desde el bolivarismo al modernismo martiano, desde el nacionalismo continental al movimiento reformista, desde la ensayística a la literatura ficcional, desde los planteos liberacionistas a la filosofía intercultural. Una ardua tarea de revaloración que involucra no sólo a los letrados sino también a los bloques y partidos populares, a las organizaciones civiles autogestionarias; en definitiva, a quienes se rehusan a percibir como fenómenos cósmicos la dominación, la miseria, la desigualdad y los padecimientos planetarios. La historia de nuestras ideas emerge aquí como herramienta clave para activar la memoria, la conciencia y los emprendimientos sociales.

25

  En resumidas cuentas, nos convoca el anhelo de incidir en todos los espacios disponibles y, fundamentalmente, en nuestro propio ámbito laboral, el universitario, para que éste asuma su gravitante función en el Mercosur del Conocimiento, oriente a sociedades tan dispares e inermes como las nuestras, hasta transformarse en un baluarte para el desarrollo alternativo frente al pensamiento único y la modernización conservadora.



temas bibliografía agenda archivo antología calendario enlaces perfil

inicio  |  búsqueda  |  mapa de sitio  |  boletín  |  interphil  |  pie de imprenta  |  donativos