|
|
Interculturalidad, Género y Educación
V. Congreso Internacional de Filosofía Intercultural
Sevilla (España)
3-7 de marzo de 2003
Organizadores:
Universidad Pablo de Olavide
Sitio web
Instituto de Misionología Missio
Sitio web
Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos
|
1 |
Del 3 al 7 de marzo de 2003 se realizó el V. Congreso Internacional de Filosofía Intercultural sobre la temática Interculturalidad, Género y Educación en Carmona (Sevilla) patrocinado por el Instituto de Misionología Missio (Aachen, Alemania), la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y la Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos (España). El congreso se estructuró a partir de una serie de ponencias principales y sus respectivos talleres.
|
|
|
|
Lineamientos generales
|
|
|
2 |
Josef Estermann (Alemania), al realizar la apertura oficial del Congreso, destacó el planteamiento de la interculturalidad y el del género como perspectivas heurísticas y retos que interpelan actualmente, no sólo a las políticas de globalización homogenizante y aplastante, sino a una determinada cultura filosófica que se sitúa por encima de todas las diferencias, perpetuando y universalizando su paradigma contextual: la filosofía occidental hecha en su mayoría por varones. Invitó a la apertura y a aprovechar la oportunidad de diálogo e interrelación frente a la interpelación de múltiples ópticas culturales y de género sustentadas por personas procedentes de Africa, Europa, América Latina y Asia.
|
|
|
3 |
Raúl Fornet Betancourt (Alemania) apuntó que el propósito del Congreso, »la reconstrucción filosófica de nuestras tradiciones filosóficas y curriculares desde el debate intercultural y de género« , supone analizar los contenidos y las prácticas de la enseñanza filosófica (historia de gestación/institucionalización) desde su doble horizonte contextual: las instituciones universitarias y el contexto socio-político mayor de la sociedad hegemónica y de los intereses de poder de sus gestores y administradores. Significa, que no basta con reformar programas de estudios, ampliar la idea europea de universidad o crear márgenes de tolerancia en la sociedad contemporánea…
|
|
|
4 |
Resaltó que (a) la reivindicación de un proyecto intercultural, que es intercontextual e intergenérico, radica en que detecta vacíos, ausencias y silenciamientos en el sistema educativo de la sociedad hegemónica, debido a que visualiza otros puntos de vista (alternativos) en el saber y la convivencia humana. Por eso, reivindica la descolonización de los vigentes con miras a elaborar un nuevo contrato cultural basado en el diálogo, la interacción y el intercambio como punto de partida (»interculturalizar saberes, formas de aprendizaje y de transmisión« ) mediante la recuperación de memorias silenciadas o colonizadas y las tradiciones vivas que hoy reclaman su pleno derecho como sujetos. (b) La conciencia de búsqueda de formas alternativas a las institucionalizadas para la educación-filosófica representa un proceso de transformación innovadora que debería considerar los movimientos sociales alternativos, nacionales e internacionales (focos de saber comunitario/antihegemónico). (c) Es necesario plantear críticamente la relación que se quiere o debe mantener con las propias tradiciones – una parte integrante de lo que somos – para mejorarlas y cultivar las cualidades o virtudes que nos transmiten.
|
|
|

Raimón Panikkar
|
5 |
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Raimón Panikkar (España), uno de los pioneros en la temática intercultural. Enfatizó la importancia y seriedad de la interculturalidad, como imperativo actual, o una cuestión de »vida o muerte para la humanidad« . Lleva a asumir que cada cultura es un mundo (no una visión de mundo), reconocer su interpelación y la necesidad de superar el dogma del pensamiento analítico (tendiente a la clasificación/fragmentación), el pensamiento conceptual (mantiene la supremacía del concepto ›occidental‹ que aprisiona la realidad) y el pensamiento del derecho (convertido en la realidad primera, que confunde legitimidad con justicia). Hay que recuperar la conciencia del lugar y el tiempo (contextualidad), una concepción crítica de la realidad (que no es relativismo) y los invariantes humanos universales (distintos a la universalidad cultural).
|
|
|
6 |
Bajo la perspectiva intercultural, destacó dos preguntas fundamentales: (a) ¿Cómo se puede entender al otro si sólo es posible el entendimiento desde las propias categorías? Proponiendo una ampliación del campo de la conciencia que distinguió de la mera ›comprensión‹. (b) ¿Cómo entender a quien no se quiere? Es imposible entender en alguna medida, lo que no se ama. Este es el punto neurálgico para ir más allá del (frío) conocimiento y entablar la relación intercultural orientada hacia el crecimiento en la armonía, que distingue de la uniformidad. La interculturalidad enlaza el sentimiento, el pensamiento y la vida.
|
|
|
En Africa la enseñanza de la filosofía se torna una ›aventura ambigua‹. Su sistema de valores es atacado, ›parasitado‹ y desestructurado por un sistema extranjero impuesto a través de la educación.
|
7 |
Albert Kasanda (Kongo), partió de una concepción plural y contextual de la filosofía africana y el problema de la enseñanza filosófica en Africa, que se enfrenta a una problemática explícita en varios niveles. Supone abordar la cuestión sobre la posibilidad de la existencia de una filosofía africana y, de ahí, el estudio de su patrimonio, transmisión y evolución. Asimismo, situar la iniciación a la filosofía, su naturaleza y el contenido en el contexto africano.
|
|
|
8 |
El contexto de la enseñanza filosófica es el monopolio de la escuela, que define su estatuto y misión. El poder de enseñar (incluyendo la filosofía) es delegado, limitado y regulado por el grupo dominante. En éste se encuentran las instituciones de poder colonial, el Estado africano, las organizaciones confesionales (las iglesias) y la iniciativa privada de ciertas instituciones bancarias y financieras internacionales. Lo cual repercute en su lenguaje y metodología. Significa que el trasfondo sobre el que se construye esta filosofía se torna netamente colonial y se halla a sus expensas. En esa plataforma han de articularse las preguntas sobre la dominación y explotación, los buenos y malos usos de la enseñanza filosófica, la exigencia de apertura y diálogo entre la filosofía de Africa, otras culturas y disciplinas.
|
|
|
En el universo socio-cultural africano, la distinción entre los sexos es la primera de todas las reglas sociales. Todas las mujeres tienen el deber de la procreación y la edificación de su personalidad, que pasa por el matrimonio y la maternidad integrantes fundamentales de la estructura social.
|
9 |
Albertine Tshibilondi (Camerún) manifestó que la cuestión del género en África es correlativa a su diversidad y especificidad, a la par que se halla vinculada a la problemática de la discriminación que sufren las mujeres en todos los países, lo que difiere únicamente en su intensidad. Advirtió la necesidad de evitar generalizaciones y estereotipos sobre las mujeres africanas, transferidos (llanamente) desde Occidente y sus problemas, soluciones e instituciones. Algo que puede observarse en los estudios de carácter etnológico sobre la mujer africana, que la presentan siempre como un ser menor y esclavizado. Rara vez conceden valor a su autonomía y a la soberanía de sus iniciativas. Delatan además la tendencia a asimilar la psicología y experiencia histórica de las mujeres en Europa.
|
|
|
10 |
Partió de que toda sociedad mantiene la división de tareas (en principio intercambiables) entre los hombres y las mujeres dependientes de las relaciones de género. Enfatizó que este aspecto se acentúa en las sociedades modernas, que privilegian un desarrollo productivo, afectando a ambos, pero de distinto modo. Remarcó que ciertos dichos, hechos y prácticas de la sociedad africana no favorecen la expansión del género humano masculino/femenino y, en particular de las mujeres, lo que exige un ajuste de los mismos. Tal sería la tarea de un proyecto de filosofía emancipadora y promotora del género, que permitiera la negociación del poder conjunto y la consolidación de la igualdad en la diferencia, lo cual llevaría a analizar la situación de las mujeres africanas en su dinámica social. La diferencia sexual, sus mitos y concepciones, se hallan inscritos en el tejido de todas las culturas aunque dependiente de las relaciones efectivas entre hombres y mujeres. La mujer de todas las culturas necesita considerar su expansión personal, su dignidad y la vocación en función de los recursos de la femineidad porque ser igual (entendida como noción ética y exigencia moral) no significa ser idéntico. Sostuvo que la diferencia funda la noción de igualdad.
|
|
|
Una filosofía de las ausencias
|
11 |
Boaventura de Sousa Santos (Portugal) expreso que, ante un mundo demasiado injusto sustentado por una razón ›indolente‹, que es producto de la modernidad occidental y de la globalización neoliberal, era necesario alcanzar una comprensión más amplia, junto al reconocimiento del desperdicio de sus experiencias sociales. Algo que, en parte, el diálogo inter/intracultural permite abordar, en tanto que es consciente de las asimetrías reinantes y la condición periférica de la racionalidad occidental frente a otras formas de racionalidad. Además, devela la inexistencia de un solo tipo de conocimiento y la inacabado de las culturas cerradas al diálogo. Sugirió incursionar en una »filosofía de las ausencias« (lo que no existe es producido activamente para no existir) que marginaliza, suprime, trivializa, fragmenta, desplaza y deja fuera una serie de aspectos. Esta permitiría detectar diversos modos de ausencia reflejados en la monoculturalidad del saber (ciencia moderna, hegemonía, caos, ignorancia…), en el tiempo lineal (una sola dirección: conocimiento, circularidad, transmigración…), en la diferencia (naturalizada, eliminada, inferiorizada y descalificada: etnia, género…), en el dominio a gran escala de la monocultura global (acontextual-univesal, ignorar lo local y lo particular…), en la lógica de producción maximalista. Invitó también a una confrontación ecológica en el ámbito de las culturas, saberes, tiempos, diferencias, producción, etc., ya que muchas culturas mantienen aspiraciones impronunciadas y, por tanto, desconocidas. Subrayó la imposibilidad de formular una teoría general o de optar por su alternativa – la teoría de la traducción.
|
|
|
Género, del lat. genus, generis, tiene que ver con el origen y el nacimiento, clasificaciones y taxonomías. Como categoría socio-psicológica reivindicativa se remonta al siglo XVII con el cartesiano François Poulain de la Barre y sus polémicas contra los que defendían la inferioridad de la mujer.
|
12 |
Diana de Vallescar (España) indicó que, en Europa, las ideas de la Ilustración y el surgimiento de los feminismos confluyen con los movimientos de liberación de las mujeres, que reivindicaron su existencia legal y económica, la exigencia de formación y acceso a las universidades. Este conjunto marca el inicio de su trayectoria liberadora en la sociedad secular, con antecedentes en épocas anteriores. En la década de los 60, el nacimiento de los ›Estudios de la mujer‹ se proponían terminar con la división estéril entre academia, vida y persona y sociedad, así como formar a las mujeres para transformar el mundo, hacerlo libre y sin opresiones. El planteamiento del género, se inserta en esa línea, como desarrolló ulterior de los feminismos, en la década de los 90.
|
|
|
13 |
Entre los países europeos la instauración de los estudios de género es diferenciada, aun cuando comparten rasgos y problemáticas generales. Gran Bretaña se halla a la cabeza, en el tiempo, la especialización alcanzada y el número de universidades que los asumen. Los estudios de género se caracterizan por la pluridiversidad de planteamientos y disciplinas, temáticas y metodologías nuevas y su colonización anglosajona (lenguaje y planteamientos). Han logrado hacer visible la realidad plural de las mujeres y sus múltiples funciones, vinculadas a la relación de poder con los varones, condicionadas por los factores del status, cultura, raza, generación, educación, etc. Y se abrieron a los estudios de la masculinidad, de los gays, lesbianas y queer. Se interesan por el contexto actual de los estudios culturales y la hermenéutica cultural. Han favorecido la creación de una amplia plataforma de centros de investigación, revistas, bancos de datos, programas, asociaciones, museos, etc.
|
|
|
14 |
El balance sobre estos estudios a nivel europeo reflejó que no pertenecen al corpus oficial de las universidades, suelen ser cursos opcionales y marginales, desconocidos por la mayor parte de los estudiantes y la población en general. No cuentan con financiación suficiente, ni la promoción de sus especialistas. La filosofía es particularmente hermética en su aceptación. Se hallan en una etapa de internacionalización. Desde la perspectiva intercultural, sería necesaria una autocrítica de su evolución, desoccidentalización y apertura al encuentro intercultural. Habría que evitar la creencia (errada) de que sus logros ya son extensivos a todas las mujeres y la imposición de su agenda liberadora concebida como la única e independiente de toda situación y condición específica. Esto permitiría enriquecer el discurso del género y sus relaciones, al ampliar sus textos, contextos y pretextos y ofrecer nuevas claves de interpretación.
|
|
|
Discernir lo que somos o no, lo que debemos o no ser: ¿Enseñar o no enseñar filosofía? ¿Tiene sentido formar filósofos de habla hispana? ¿Qué tipo de filosofía enseñar preferentemente: la europea, la norteamericana, la latinoamericana? ¿Pueden tener alguna relevancia las tradiciones indígenas en los programas universitarios latinoamericanos?
|
15 |
Ricardo Salas (Chile) abordó la temática del Congreso desde el debate polémico de los estudios humanistas y las políticas gubernamentales en la experiencia universitaria de Chile, con resonancias en varios países latinoamericanos. Concibe que la enseñanza de la filosofía intercultural puede aportar una comprensión de las relaciones interculturales y los procesos de identidad en un mundo globalizado y, más profundamente, otorgando cauces para reflexionar el sentido de lo humano. De manera que los planes y los programas se ajusten efectivamente a las racionalidades inherentes a los mundos de vida latinoamericanos, orientados predominantemente hacia una enseñanza científico-técnica, desconocedora de la relevancia y pertinencia de las humanidades.
|
|
|
16 |
Mantuvo la tesis de que la identidad cultural puede ser parte esencial del análisis del papel de las humanidades y de ahí, la necesidad del planteamiento de la filosofía en clave intercultural, abierta a otros modelos del filosofar. Conjuntamente tendrían que ser tratadas las ideas de modernidad cultural, modernización e identidades culturales en Latinoamérica a través de sus pensadores, tales como Zea, Roig, Scannone, Morandé, Kusch, Brunner o García Canclini, ya que reflejan diferentes proyectos filosóficos, culturales y políticos.
|
|
|
17 |
Dina Picotti (Argentina) señaló que el planteamiento de género puede encontrar en América Latina sensibilidad y condiciones favorables para ser expuesto, debido a su experiencia histórica de imposiciones y desconocimientos producidos en estos países (conquista, colonización, neocolonizaciones…), no exenta de ambigüedades. La alteridad de culturas o formas de vida está presente, resiste y sobrevive frente al proceso de globalización de la cultura hegemónica. El protagonismo y logros alcanzados – penosamente – por la mujer a nivel internacional, encuentran eco en diversas realidades latinoamericanas, tanto académicas (universidades con cátedras de estudios feministas e interdisciplinarios, publicaciones…) como no-académicas (movimientos de mujeres y proyectos que persiguen objetivos diversos: mejora de las condiciones de vida, educación, salud, participación política y democrática…). Acentuó que esta perspectiva implica no sólo una lógica diferente, insertada entre la alteridad e interculturalidad, sino que aporta nuevas concepciones de lo humano y su modo de comprensión y ›habitación‹ en un mundo relacional y respectivo, complementario del varón y su lógica de identidad. La perspectiva de género ya explicitó este planteamiento que la experiencia histórica se ha encargado de confirmar.
|
|
|
Si realmente fuera asumido el problema de la exclusión de las mujeres en la filosofía, ésta tendría que ser replanteada en sí misma y en toda su historia.
|
18 |
Mathew Chandrankunnel (India) describió el contexto actual de la India, en el que domina una turbulencia (interna) en contra de lo extranjero, mientras que desde el exterior es valorado por su riqueza y profundidad de tradiciones filosóficas y estéticas. En ese panorama, los filósofos asiáticos hablan, con inseguridad y timidez, de innovar, ampliar y profundizar el currículo académico. Tienen conciencia del desequilibrio prepotente y monovisionario occidental existente y de la necesidad de complementariedad con el contexto de vida pluralista asiático y sus propias tradiciones, dentro del contexto de la enseñanza filosófica-teológica adquirida en los seminarios católicos. A lo que subyace la convicción del aporte de la perspectiva teológica oficial católica a la indiana y viceversa. Señaló la utilidad de recuperar la liberación y el renacimiento europeo que ofrece elementos para abordar y superar la problemática de las castas en la India.
|
|
|
19 |
Hyondok Choe (Corea) mantuvo la tesis de que el problema de la inconciencia y ceguera de la filosofía (universal) frente a la cuestión del género se refleja en distintos ámbitos y desplaza a la mujer como sujeto idóneo para esta tarea. Con todo, aquellas que hoy se forman en esta perspectiva se ven abocadas a estudiar autores que implícita o explícitamente deniegan el papel de la mujer en la filosofía. Un prejuicio actual, que se entreve en la socialización y educación de las niñas, que no son estimuladas en el camino de la reflexión. También se percibe en la actitud dominante que no reconoce el aporte pensante de la mujer. Si realmente fuera asumido el problema de la exclusión de las mujeres en la filosofía, ésta tendría que ser replanteada en sí misma y en toda su historia. En el trasfondo se trataría de analizar el problema del contexto de la vida del filósofo que le lleva a identificar determinados problemas y espacios de acuerdo a su género, a la par que éste influye en su propio método filosófico. Junto a esto habría que examinar los materiales producidos por las mujeres filósofas, cómo han sido interpretados y por qué no aparecen sus realidades específicas.
|
|
|
20 |
La cuestión de la incorporación de las mujeres a la filosofía en Corea es muy reciente y posterior a la iniciada, hace 15 años, con relación al contexto y el estatus de las tradiciones filosóficas coreanas en la filosofía contemporánea. Una de las investigaciones realizadas detectó que en las 50 universidades existentes en el país con departamentos de filosofía, sólo hay un total de 12 profesoras. Además, sus currículos son tan generales como tradicionales y no permiten plantear nuevas problemáticas. La propuesta sería comenzar por integrar la problemática de la falta de conciencia o ceguera sobre el género en la filosofía.
|
|
|

Raúl Fornet Betancourt
|
21 |
El Congreso representa en sí mismo un ›camino andado‹, que logra poner sobre la mesa la interculturalidad vivida y algunos de sus interrogantes, con la riqueza y la ambigüedad que le son inherentes. La temática de la interculturalidad y el debate del género comparten el hecho de estar sistemáticamente excluidos de la articulación del currículo filosófico occidental de las universidades, tanto europeas como de otros países. Interrogan sobre los criterios de selección y articulación del currículo filosófico.
|
|
|
22 |
Los currículos filosóficos se mantienen encerrados en la tradición europea, a pesar de ser estructurados en otras realidades culturales ajenas a aquella. Además, el monopolio de la filosofía en Africa, Asia y América es ejercido a través de grupos económicos dominantes y confesionales, de origen local y extranjero. Se trata de una colonización que perpetúa y mantiene la dominación ideológica.
|
|
|
23 |
La interculturalidad tiene que ver con el sujeto y su contexto, la conformación histórica y política de la filosofía oficial. Estos aspectos han de ser identificados y analizados en el proceso de articulación de los currículos filosóficos, si se quieren hacer opciones orientadas desde esta clave.
|
|
|
24 |
Las disposiciones personales y apertura para el encuentro intercultural niegan de entrada que éste sea compatible con actitudes y posturas que hacen apología y proselitismo de un modelo de filosofía, en el que se apoya una determinada confesión religiosa. Esto lo hizo notar a Mathew Chandrankunnel, cuya exposición enfatizó la filosofía adoptada por el catolicismo en contraste con la filosofía autóctona de la India.
|
|
|
El complejo cruce entre interculturalidad y género pasa por identificar, reconocer y criticar las propias tradiciones filosóficas. Estas tradiciones necesitan someterse a procesos liberadores en distintos niveles, que ciertos modelo de educación y transmisión del conocimiento, pueden abrir o zanjar de una vez. El ejercicio del diálogo continúa siendo un reto.
|
25 |
La categoría del género, como principio desde el que se estructuran las primeras relaciones que trascienden a la sociedad, ha de ser analizada y discernida en cualquier proyecto que se precie de ser intercultural. Sólo de este modo podrá plantearse una nueva antropología, abrir las relaciones de género a una auténtica reciprocidad, sin dejar de subrayar el poder diferencial que existe entre los varones y las mujeres y la necesidad de partir de sus experiencias evitando objetivarlas, victimizarlas, romantizarlas o sobregeneralizarlas. Tal vez, ahí pueda radicar una de las mayores inflexiones a la que todavía no se han expuesto las diferentes filosofías.
|
|
|
26 |
El complejo cruce entre interculturalidad y género pasa por identificar, reconocer y criticar las propias tradiciones filosóficas. Estas tradiciones necesitan someterse a procesos liberadores en distintos niveles, que ciertos modelo de educación y transmisión del conocimiento, pueden abrir o zanjar de una vez. Desde la perspectiva intercultural es necesario apuntar no sólo a los vacíos y deficiencias, sino intentar mostrar la virtual potencialidad de dicha conjunción y desencadenar un proceso de desoccidentalización. El ejercicio del diálogo continúa siendo un reto.
|
|
|
27 |
La temática, tan amplia como compleja, motiva a sucesivas aproximaciones interdisciplinarias, que vayan mostrando la interdependencia entre numerosos aspectos que constituyen la realidad humana contextualizada. El diálogo de culturas es imposible de forjar sin el esfuerzo intencionado por entender a nivel individual a las personas y la condición humana interconectada desde sus inicios, ya que el hombre y la mujer alimentan a sus descendientes con sus respectivas culturas.
|
|
|
28 |
El congreso se cerró con la firma de un manifiesto por la Paz y la Convivencia ante la amenazante situación de guerra en contra de Irak, considerada como una violación expresa, por parte del »Imperio«, a la mayoría de la comunidad internacional de naciones y la ciudadanía mundial. Se hizo un llamamiento a la comunidad filosófica internacional para que »oponga a la resignación alternativas de organización e interacción mundial« desde su propio campo disciplinario. De modo que asuma la paz como perspectiva transversal de todo su quehacer actual, la participación para la creación de una opinión pública alternativa y crítica ante las decisiones políticas de los gobiernos y promueva la creación de asociaciones de intelectuales y artistas que se comprometan por la paz, la solidaridad y la justicia.
|