![]() |
![]() agenda · informes
|
temas | bibliografía | agenda | archivo | antología | calendario | enlaces | perfil |
Los ejes temáticos del congreso y sus objetivos |
||||
Dominancia de las culturas y la interculturalidad VI Congreso Internacional de Filosofia Intercultural Senftenberg (Alemania) 23-27 de mayo de 2005 Organizadores: Instituto de Misionología Missio (MWI) ![]() ![]() ![]() |
1 | El congreso se desenvolvió en la zona de Lausitz en el estado de Brandenburg, ocupada por la minoría étnica de los Sorabos (Wendos), durante varios cientos de años bajo la dominancia de la lengua, cultura, política e industria alemana. Ese contexto de provincia y marginación en Alemania permitió a la filosofía intercultural el ejercicio de »descentramiento« y su revelación desde la perspectiva de su relevancia practica-política. Se reunieron especialistas de la filosofía, teología y estudios culturales procedentes de África, América, Asia y Europa. Atendiendo al significado y alcance del congreso, Raúl Fornet Betancourt presentó algunas consideraciones para profundizar en su temática central. | ||
2 | La fenomenología de la dominancia cultural se refiere al análisis crítico de la ejemplaridad de formas de experiencia que la cultura dominante, en la sociedad y en la ciencia, desarrolla para apropiarse del mundo y del saber. También reproduce este comportamiento en la forma que debate las alternativas relacionadas con las diferentes regiones del mundo. Es un hecho que el predominio de la homogeneidad en la configuración de las formas culturales dificulta el alcance de un equilibrio cultural y científico mundial. Elucidar cómo se reglamenta y normativiza tal desequilibrio, a través de formas concretas, tales como el manejo del poder, la patriarquía, el mercado, el dinero y la información, dictadas a través de la economía, la política, el lenguaje cotidiano, etc., se presenta como uno de los desafíos principales. | |||
3 | La práctica de la interculturalidad, sobre la base del diagnóstico fenomenológico, analiza la praxis intercultural, su sentido y comportamientos. Otra filosofía y procesos de formación de la identidad pueden ser el resorte para dar un salto a la »experiencia fronteriza«. Las perspectivas Norte/Sur, la africana y la asiática ofrecen una fuerza de configuración que puede ser aprovechada en la presente situación. | |||
4 | La interculturalidad en la región europea y desde la Europa dominante, altamente interesada en la economía, sustentada en un ejercicio político que destaca por su ambigüedad está caracterizada por lo siguiente: La nueva configuración de esta región implica otra constelación del espacio y el tiempo, del trabajo y las formas de vida, las posibilidades de formación, y tal vez, pueda traer una exigencia de humanidad. Se trata de la pregunta por: a) el futuro de las regiones y provincias, sus lenguas, culturas y tradiciones y sus rupturas históricas. Enlazada íntimamente con la de ¿cuánta multiplicidad necesita y puede promover?; b) los problemas concretos de las provincias y su topografía; c) el eurocentrismo y sus fantasmas d) el desarrollo económico y político equilibrado e) el impulso de relaciones interculturales y provincias en diálogo, como posibilidad para alcanzar el equilibrio global. | |||
Dominancia mayúscula de la globalización |
||||
»La estrategia de la globalización puede considerarse como la dominación con mayúscula de nuestro mundo actual.« | 5 | La temática intercultural interfiere, se solapa y encuentra »entre« y »en« el desarrollo de nuestras vidas cotidianas. Sin embargo, es preciso una aproximación crítica y su interpretación, razonamiento, actitudes y actividades. A ello puede contribuir el desenvolvimiento individual y social, mediante estudios especializados y el desarrollo de competencias académicas y sociales, acompañadas de orientaciones de valor. | ||
6 | La estrategia de la globalización puede considerarse como la dominación con mayúscula de nuestro mundo actual. Un análisis detallado de la política norteamericana desde los años 70 hasta nuestra época, dejó ver el avance de la estrategia globalizadora y sus efectos indirectos, hasta ahora apenas cuestionados (Franz Hinkelammert). Si algo demostró la guerra de Irak junto con la estrategia de la globalización es que, bajo ese paradigma, lo que no se podía prever o calcular de antemano, simplemente, se impone. Así, la amenaza global creada y agravada se convirtió en la clave central del problema y su actual círculo. Esta situación dio paso al progresivo »Terrorismo de Estado norteamericano«, justificado, tras el 11 de septiembre, en la »Dictadura de la Seguridad Nacional«, que pretende ser extendida a todo el planeta. Este panorama conduce a una polarización mundial, entre la libertad que USA, supuestamente, tiene la función de preservar – casi como por mandato divino – a nivel mundial y su lucha contra el terrorismo. | |||
7 | También fue analizada la globalización y la política internacional a través de la propuesta de Hannah Arendt, Karl Polani y Erich Fromm concluyendo con las relaciones entre »Cultura versus Poder/Barbarie« (Michael Brie). Esto supone el olvido del poder como realización de las capacidades humanas dirigidas hacia el desarrollo social y libre de cada persona, lo que implícitamente conlleva trabajar por unas condiciones de realización para todos. La sociedad moderna puede entrar en proceso de auto-aniquilación, si: (a) elimina y restringe las condiciones básicas para la vida de toda persona libre (b) se ciñe básicamente a procesos de autorregulación y (c) defiende sólo los logros alcanzados a nivel social, sin evitar el resurgimiento de la dominación totalitaria. En la medida que no se alcanzan los estándares civilizatorios, se torna urgente la actuación personal y comprometida, para que no se repita la tragedia de Auschwitz. | |||
Dominancia universal del patriarcado |
||||
»La discriminación sexual depende en sus modos, contenidos, grados de las distintas culturas y tradiciones. No existe, pues, una solución general capaz de responder a todas las cuestiones de las mujeres y sus diferencias culturales.« | 8 | La discriminación sexual depende en sus modos, contenidos, grados de las distintas culturas y tradiciones. No existe, pues, una solución general capaz de responder a todas las cuestiones de las mujeres y sus diferencias culturales. Más aún, ni siquiera resulta fácil definir el significado de la desigualdad sexual a través de las distintas culturas particulares, ni tampoco es válido apelar simplemente a los criterios de igualdad y derechos humanos, ya que se trata de un asunto más complejo, multifacético y a la vez, desafiante. | ||
9 | Asia, enfrenta la dominancia de la modernización occidental y a la patriarquía que permea y subyace a algunas de sus tradiciones ancestrales (Heisook Kim). El discurso del multiculturalismo subrayó la »localización« de las culturas y la problemática de los límites morales del respeto en relación con las demandas de las políticas de reconocimiento de la diferencia y, específicamente, las que plantean las culturas minoritarias. Sin embargo, éstas últimas deberían ser cuestionadas y restringidas, en particular cuando mantienen principios y prácticas que constriñen y obstaculizan el derecho, las opciones y el desarrollo pleno de las mujeres. Tal es el caso de varias tradiciones asiáticas ancestrales, entre ellas la filosofía del confucionismo, que en sus contenidos, prácticas y costumbres subraya la jerarquización, el orden y la dominación masculina sobre las mujeres, que subordina a su servicio sexual y doméstico. En este sentido, cabe preguntarse si esa filosofía puede ser compatible con los ideales democráticos de los derechos individuales, la libertad y la igualdad sexual. Una clave para explorar serían las nociones de identidad flexible de la persona, solidaridad abierta e interculturalidad. | |||
10 |
Para la cultura mayoritaria norteamericana, los nuevos fronterizos (»borderlines«) son las/los »Nepantla« (Daisy Machado). Esta categoría designa a los grupos latinos – indiscriminadamente – y sus relaciones con aquélla que les limita, rechaza, deniega pertenencia y les confina eternamente a la condición de extranjería, y con ello, a un vivir entre fronteras. Cada día, las mujeres chicanas – discriminadas – se ven impelidas a cruzar las fronteras impuestas por la cultura norteamericana para sobrevivir. Una y otra vez son interrogadas: ¿de dónde vienes? Subyace la ideología que, en resumen diría: »no importa donde se viva, sino quien te define«. A medida que ellas consiguen autosuperarse a través de una nueva posición (conocimiento, liberación y empoderamiento) es evidente que ganan condiciones para enfrentar y reivindicar su ciudadanía norteamericana. |
|||
Dominancia tecnológica-informática |
||||
»El predominio de la cultura-software difunde valores norteamericanos, expresados en su idioma científico y exclusivo: el inglés.« | 11 | La alta potencialidad alcanzada por la técnica no sólo no es neutra, sino que conduce a un mundo complejo y abstracto de relaciones con repercusiones en las relaciones sociales y el propio ethos social (Klaus Wiegerling). Este tipo de dominancia cultural se levanta contra otras que, prácticamente, invisibiliza hasta conseguir que desaparezcan, así como las alternativas para otros mundos posibles. En este sentido, esta estrategia tiene la capacidad para operar tanto la apertura como el cierre de distintos espacios. Así, por ejemplo, el predominio de la cultura-software difunde valores norteamericanos, expresados en su idioma científico y exclusivo: el inglés. De este medio se sirve la estrategia globalizadora para ampliar sus ideas, formas de pensamiento y participación a la par que, incrementa su agresividad económica y militar. El militarismo actual, no es sino una expresión última de todo este engranaje. Se imponen una serie de tareas como la necesidad de profundizar en la ética de la era digital y las conexiones entre cultura/cuerpo, orientaciones y auxilio para la toma de decisiones, preparar el mundo de la percepción y la reflexión crítica, crear una disposición de apertura, acceso a recursos sociales y económicos, valores… En este contexto, la interculturalidad defiende un espacio de encuentro entre las culturas, con sus estilos y formas de intercambio diversas y problemáticas, posibilidades de comunicación y el desarrollo de la propia argumentación. | ||
12 | Una dominancia cultural camuflada, pero igualmente eficaz ha sido la difusión del pensamiento norteamericano y occidental a través de la traducción (subvencionada) de distintas obras, a partir de la caída del muro de Berlín, en Europa del Este (Yvanka B. Raynova). | |||
Dominancia religiosa: fundamentalismos |
||||
13 | El análisis de la problemática del diálogo entre la civilización musulmana y otras civilizaciones, en realidad es una temática relacionada con la comprensión de la cultura musulmana y los problemas que suscita (Nur Kirabaev). Para clarificarla es importante explanar los modelos de la civilización musulmana medieval, como fenómeno de interacción intercultural y de apertura a otras civilizaciones y, finalmente, estudiar las causas y la problemática actual del Islam en el contexto de la globalización. | |||
Dominancia en los modos de pensar |
||||
»Otros modos de pensar son posibles.« Dina Picotti |
14 |
»Otros modos de pensar son posibles«(Dina Picotti). La realidad actual y globalizada impone otros modelos (posibles) de pensamiento. Es decir, el desplazamiento de la metafísica hacia »otros pensares« (Heidegger), entre ellos la interculturalidad, podría ser una de esas manifestaciones. Los dominios desde los cuales se puede acceder a este tipo de pensamiento pasan por considerar al »ser como acaecer«, la apertura de la historia entendida como fundación y no como fundamentación y la relación de sujeto a sujeto. Lo cual supone reconocer los orígenes y la construcción histórica de un modelo de racionalidad dominante, su configuración y así como registros principales. La necesidad de apertura, voluntad de diálogo y aprendizaje, son condiciones para superar la clausura en la propia determinación, acompañadas de una confrontación histórica y el intento de introducir nuevos lenguajes y modos de habitar el mundo. La crítica intercultural reconoce a todos los pueblos el estatuto de »sujeto« y no como producto económico, a la par que exige reducir los márgenes de la exclusión y ampliar los campos de acción. |
||
15 | La pluralidad de África (variedad étnica) y su heterogeneidad estructural (variedad política) deben ser reconocidos antes de pretender interpretarla desde la unidad y fundamento para acceder al otro y la filosofía africana. Una filosofía hermenéutica que tome posición en relación al otro, su problemática, ritos, imágenes, relaciones, lengua, sería de desear (Albertine Tshibilondi Ngoyi). La exploración de la filosofía africana en el contexto de la globalización mundial (Heinz Kimmerle), tendría que dar cuenta de varios aspectos, como: el eurocentrismo de la filosofía y la ilustración; el influjo de otras filosofías en la filosofía occidental; la pregunta por la filosofía africana; un trabajo conjunto con la filosofía intercultural, en donde el diálogo sea una de sus formas elementales; el abordaje de las tradiciones africanas de la filosofía y la construcción de un programa de convergencia de escritos para las filosofía mundiales. | |||
16 | En el ámbito africano, es más adecuado hablar de la existencia de tradiciones de palabras sin discurso, tradiciones críticas y silenciadas y tradiciones portadoras o salvaguardas de la vida. Ya que la interculturalidad es un movimiento por la calidad de las relaciones, uno de los grandes retos en ese contexto, sería trabajar en su memoria histórica e intentar alcanzar una perspectiva crítica para contrarrestar sus aspectos exóticos, folklóricos y más superficiales, que resisten muy poco a la presión o al cambio (Albert Kasanda). | |||
Dominancia-marginación: estudios de caso de Bolivia |
||||
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Bolivia (PNUD)![]() Capitulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo ![]() |
17 | En Bolivia se pueden advertir la dominancia cultural y la discriminación, la exclusión étnica y la injusta distribución de los recursos, acompañadas de la globalización neoliberal (Josef Estermann). La historia desvela que esta nación (»Alto Perú«) contribuyó con sus recursos al desarrollo de Europa, al menos desde la época de la conquista y la colonización española, mediante la extracción de plata y otros metales, así como a la revolución industrial y el capitalismo, por la explotación del estaño, cobre y el hierro, realizada por los ingleses y norteamericanos. Con todo, en la actualidad es uno de los países más pobres de Sudamérica y con una mayor población indígena. A esta situación se agrega la discriminación política y los conflictos entablados entre dos paradigmas o cosmovisiones: la del 62% del pueblo indígena autóctono (Aymaras, Quechuas y Guaranis) fundada en los principios de relacionalidad, complementariedad y reciprocidad, en contraposición a la visión/racionalidad moderna de la globalización neoliberal expansiva, cuya lógica de la ganancia y la acumulación y el individualismo, ha causado la ruptura en aquélla. | ||
18 | Pero la situación aún es más compleja, pues la discriminación política y social también genera oposición y desgarramiento al interior, entre las diversas poblaciones indígenas y las élites del pueblo boliviano. En esta situación abierta y de confrontación entre paradigmas, ¿qué papel puede jugar una filosofía intercultural? No es posible pensar en el papel »neutral« de la interculturalidad, en una situación inexistente de recíproca relacionalidad, que también afecta el ámbito epistemológico y el desarrollo de las posibilidades éticas. Existe una correlación entre la profunda injusticia que padece este pueblo y el cierre-discriminación del modelo social y cultural dominante, en combinación con el cierre de la filosofía, de donde podría desprenderse una adecuada visión de la alteridad, de acuerdo a la sabiduría, indígena y popular. Ésta última puede ser descrita a través de la noción del tiempo del Pachakuti (revolución, movimiento cósmico subversivo, anticipación social), que finalmente terminará con esa historia, devolverá la tierra y condiciones de vida a ese pueblo, para que todos/as tengan su lugar para vivir. | |||
A modo de cierre |
||||
19 | El hecho de que las problemáticas de la dominancia se encuentran en la confluencia de intereses de varias áreas cuyo »interfase« relativo a esas problemáticas es bastante reciente, explica en parte las dificultades para obtener respuestas claras a los objetivos enunciados para el Congreso. Muchas cuestiones quedan aún por referenciar y una valiosa experiencia por evaluar. La propuesta intercultural se va modelando en la medida que es posible descifrar su significado, contenido y nuevos alcances, así como sus implicaciones concretas en nuestros estilos de vida, los aspectos clave que plantean, sus mayores o menores dificultades y puntos más críticos. | |||
20 |
El poeta español Antonio Machado decía que »se hace camino al andar« y el poeta portugués Fernando Pessoa indicaba muy bellamente: »Hay muy poca gente que ama los paisajes que no existen«. Al parecer, uno y otro señalan hacia la propuesta y el espíritu de la interculturalidad, la misma que se »atreve a imaginar otro tipo de humanidad y de mundos posibles«(Raúl Fornet-Betancourt), apoyada en la credibilidad de planes de vida alternativos y en la propia teoría de la comunicación y relación intercultural. |
temas | bibliografía | agenda | archivo | antología | calendario | enlaces | perfil |